12
Nació el 19 de octubre 1899, en el barrio de la Parroquia Vieja
de la ciudad de Guatemala, hijo de Ernesto Asturias y de María
Rosales. No había cumplido aún los cuatro años cuando la
familia se traslada a Salamá, muy cerca de sus abuelos maternos,
huyendo de la amenaza del dictador Estrada Cabrera. Allí el
pequeño Miguel Ángel va a tratar por primera vez a los indios.
Ese corto exilio, que durará unos cinco años, supone la temprana
e intempestiva entrada de la política y de los indígenas —sus
dos grandes temas— en la vida del niño Asturias.
En 1912 inicia sus estudios medios en el Instituto Nacional
Central de Varones de la capital, y en el 17, se matricula de
Medicina. Ya por entonces colaboraba en
La Opinión
y algo
más importante, el año anterior había conocido al nicaragüense
Rubén Darío, que será para Asturias su primer gran ejemplo de
escritor, por casi paisano y por su celebridad internacional.
Al año siguiente cambia de facultad y emprende sus estudios
de Derecho en la Universidad de San Carlos.
Tras la caída de Estrada Cabrera, en 1920, funda la Asociación de
Estudiantes Unionistas, germen del partido Unionistas, algunas
revistas y, al año siguiente, viaja a México entre una delegación
de estudiantes. Allí conocerá a José de Vasconcelos y a Ramón
del Valle-Inclán, que tan fundamentales serán en su estilo y el
propósito de sus obras; naturalmente, se hace indispensable
B
iografías
El homenajeado:
La vida de Miguel Ángel Asturias, como
la de muchos intelectuales de su tiempo
y su continente, se vio sacudida por los
vaivenes políticos de su país. Algo que
marcó irremediablementesuobra,como
su otro gran empeño, la recuperación
de la cultura indígena, tan despreciada
en aquellos días, hasta que ambos
propósitos acabaron fundiéndose en
uno sólo y trenzándose, palabra a
palabra, en sus grandes novelas.